Mascarada Tradicional

 

Mascarada tradicional costarricense

Desde hace un tiempo atrás ha existido la tradición de las mascaradas hay muchos pueblos y cantones que realizan las festividades populares y es donde encontramos a las mascaradas con sus diferentes diseños y trajes de colores, las mascaradas se destacan por sus auténticos colores, su forma distintiva de nariz, boca, ojos y etc. Las mascaradas son importantes para cada costarricense por que representa la cultura de nuestro país además es un festejo tradicional que llena de orgullo a nuestros costarricenses la realización de estas es única por que cada persona diseña la suya a su manera, no solo son un icono de los costarricense si no también están llenas de historia y su creación lleva mucho trabajo y esfuerzo para que al final el resultado sea el deseado, así convirtiéndolas en obras de arte.

El día 31 de octubre se declaró como “Día de la mascarada tradicional costarricense” por lo tanto se celebra con una gran alegría y humor este día, por las calles y plazas se ven las mascaradas acompañadas por música cimarrona con solo verlas alegran el corazón de niños, jóvenes y adultos, también vemos en estos festejos la comida tradicional de nuestro país los ricos gallos de salchichón, arroz con leche, y el gallo pinto que no puede faltar, entre otros platillos. Las mascaradas más comunes son el diablo, la cegua, el padre sin cabeza, las brujas y no puede faltar la más famosa giganta esta mascarada está inspirada es las señoras de platilla de la Costa Rica colonial, sin embargo actualmente se ven mascaradas muy diferentes a las de antes como el chavo , Shrek, Mickey mouse y también como políticos caricaturizados entre otros. Desde hace mucho los pueblos ya tenían la tradición de realizar mascaradas y las realizan de distintos materiales como (arcilla, piedra volcánica, madera y jade). Este día también realizan un juego que es muy famoso y la mayoría de veces se realiza es el “juego de los diablitos” se disfrazan y realizan danzas, cantos, teatro y artesanías, esto se realiza entre actividades el 31 de diciembre a 2 de enero de cada año siendo una tradición de la comunidad Boruca, sin embargo la realizan varios cantones y comunidades




Hay muchas técnicas de elaboración para las mascaradas el común o el mas conozco es el de papel periodo y goma, estos dos juntos hacen un tipo de masa que cubre un globo y de ahí se empieza a elaborar lo demás utilizas tu creatividad para realizar la mascarada a tu preferencia, ya sea un duende, bruja, zombi o el que más de guste a ti para realizar tu mascarada personal.

Existen varios cantones donde realizan las mascaradas o tienen una gran historia relacionada con dichos cantones como lo son Buenos Aires (boruca), Guatuso (maleku), Talamanca, Cartago, Escazú, Barva, Aserri y Santo Domingo. Estos son algunos de los tantos cantones que existen que celebran el día de la mascarada en grande. Además de que hay varios cantones también hay varios artesanos mascareros, los artesanos mascareros son importantes para nuestro país ya que ellos fueron el inicio de la creación de estas mascaradas y nos llenan de orgullo que estos mascareros existan en nuestro país.

La tradición de hacer las mascaradas se pasan de generación en generación como el caso de Don Rafael Valerin quien es el primer mascarero nacional y él le heredo eso a su hijo Jesús Valerin. Otro importante es Pedro Arias Zúñiga quien es muy reconocido en nuestro país por hacer el primer armazón para montar las mascaradas y él se lo heredo a su hijo y a sus nietos. Estos son solo algunos de los más reconocidos en nuestro país sin embargo hay muchos más que también se han dedicado a hacer las mascaradas para nuestro país, incluso muchos de ellos se dedican de esto para vivir.

Sin embargo mucho gente se pregunta ¿Cómo nació la idea de hacer una mascarada? Nacio un 2 de agosto de 1824 donde se celebra la Virgen de los Angeles, desde ese entonces hasta el día de hoy tenemos 197 años en donde hemos tenido la oportunidad de apreciar y ver las mascaradas en nuestro país.

En la actualidad se ha perdido mucho la esencia de las mascaradas cuando empiezan a verse nuevas modas o costumbres extranjeras que no es de nuestro país, muchos mascareros temen a que las personas olviden el hecho de que las mascaradas vienen desde hace décadas y que son costumbres y tradiciones de nuestro país.

Los mascareros mas antiguos desean que la esencia de las mascaradas tradicionales costarricenses, al igual que la música típica no se pierda, quieren preservar las costumbres y la cultura de nuestro país , ya que ellos se preocupan por que aparezcan nuevos personajes que no son icónicos de las mascaradas tradicionales además quieren que todas las personas valoremos este tipo de artesanía y que no cambiemos esta tradicional que nos hace realmente costarricenses. Muchas familias donde provienen de artesanos mascareros siguen laboraron con dedicación y pasión a las mascaradas y incluso brindan tallares a niños, jóvenes y adultos que les gustaría aprender a hacer dichas mascaradas o mejorar la forma de hacer mascaradas. Sin embargo a pesar de que los personajes han cambiado aun existe el espíritu y se mantiene durante dichas celebraciones. A pesar que en la actualidad no se a podido celebrar esta fecha muchas personas no olvidan el significa de esta celebración.

Muchas costumbres y tradiciones cambiaron o cambiaran su forma de como expresarse o como se vivían antes pero no significa que olvidaremos como eran dichas costumbres o tradiciones al final siempre recordaremos los buenos momentos que tuvimos en ese entonces y nos daremos cuenta que si las tradiciones cambian no serán las misma sensación que llegaremos a sentir, así que tenemos que cuidar y preservar las costumbres y tradiciones de nuestro país e ir enseñando a las futuras generaciones para que mantengamos vivo siempre nuestro espíritu costarricense.


Publicado por:

  • Laura Rodríguez Oviedo

https://www.youtube.com/watch?v=sCAo1lkMHto


Comentarios

Entradas populares