Tipos de mascaradas
Con ellas se tiene el objetivo de representar los personajes tradicionales de Costa Rica, como animales, orígenes precolombinos, personajes cómicos, fantasiosos, algunas mascaras con motivos burlistas y otras de leyendas urbanas. Existen 6 tipos de mascaradas tradicionales que suelen utilizarse en los desfiles, entre las cuales tenemos:
Gigantes: son máscaras que llevan una estructura que se coloca en los hombros de la persona dándole un aspecto de gigante. Estas máscaras se caracterizan por su gran tamaño y sus movimientos exagerados. Entre los más llamativos tenemos “La Giganta” que es la representación de una señora con ojos muy grandes, peinado exuberante y aretes, la cual es la representación de las mujeres españolas que vivían en las colonias costarricenses. También tenemos al llamado “Policía” que es una parodia a las autoridades políticas. Dentro de esta categoría tenemos leyendas costarricenses como “La Segua”, quien según la leyenda era una mujer muy hermosa pero malagradecida con la vida que le dió su madre y en una discusión la guapa mujer le levantó la mano a su madre y de inmediato una mano negra la tomó y la maldijo con ser el deseo de todo hombre por su cuerpo pero correrían de ella por su horrible rostro y así fue como nació la leyenda, una sensual mujer que se le aparece por la noche a los hombres mujeriegos o borrachos y cuando se les acerca su rostro se convierte en una extraña figura muy parecida a un caballo. Otra leyenda es el Padre sin Cabeza, que se recuerda a un sacerdote católico sin cabeza que sale todos los viernes a buscar su cabeza y se le aparece a todo aquel que ande en malos pasos.
Aparatos: Estos llevan una estructura un poco más compleja y representan animales o seres mitológicos como por ejemplo el “Toro Huaco” que se caracteriza por llevar una máscara de madera de roble, con cuernos reales de res y en la cintura de la persona lleva una estructura de bambú cubierta con sacos de gangoche sobre los cuales colocan fuegos artificiales, este se deriva de la leyenda “El cacaste” donde cuenta que el toro cobraba vida y se le veía que por las cuencas echaba gusanos, este animal corretea a las personas que caminan por la noche y hacía que lo montaran, ante estos hechos, solo el chamán del pueblo podía calmar la sed de aparición de este animal.
Caretas: Con estas mascaras las personas solo cubren su rostro y pueden también
llevar látigos. Con ellas se representan duendes, enanos, animales, brujas,
diablos, personajes de leyendas como “La Llorona”, que cuenta la leyenda que
era una mujer joven de campo que fue a trabajar a la capital y tiempo después
fue corrompida por sus compañeras de trabajo, quedando embarazada. Al ver que
no podía llegar a su casa y enfrentar a su padre con la niña decidió ir a la
parte más honda de un río y tirar a la bebé. Poco tiempo después, empezó a arrepentirse,
volviéndose loca y desde entonces por las noches vaga llorando a las orillas de
los ríos en busca de su hija, así es como cada viajero que se encuentre a la
orilla de un río podrá escuchar el llanto de la mujer.
“La Tulevieja” es otra careta que es
utilizada en esta tradición. Cuenta la leyenda que era una señora de avanzada
edad que vivía en una casa bastante humilde a la orilla de un río, tenía un
sombrero de “tule” despedazado, el cual nunca se quitaba, la describen como un
señora con pechos al desnudo, pies de gavilán, alas de murciélago, con un
rostro de bruja y por las mañanas salía alrededor del río para recoger leña y
cargarla hasta su casa. Se dice que ésta alza vuelo sobre la persona que esté
en pecado mortal y cae sobre ella despedazándola.
Independientemente de cual sea el tipo de máscara que se utilice, la intensión de esta festividad es lograr llegar a cada región del país y sea celebrada por cada habitante, adueñándose de la cultura costarricense.
https://www.youtube.com/watch?v=iOLdHzmaGE0&ab_channel=VivirAndando
https://www.youtube.com/watch?v=hueaAa94m-Q&ab_channel=FamiliaDorada
Publicado por: Ester González S.
Comentarios
Publicar un comentario